sábado, 24 de noviembre de 2012

No se olviden!!!!!

El martes 27 celebramos el NIKOLAUS. Llevaré pancitos 
y algo más para despedir el año. 
Mientras se desarrollará la Muestra de Arte de los chicos de 1er. Año (de 9 a 12.30 hs) 

Notas Finales

Notas del tercer trimestre
1.      BARCHI, Lucio 6.50
2.      BAROLI, María Cecilia 9
3.      BROUSSON, Martina 7
4.      BRUNO, Alfredo Fabián 8.50
5.      CARDENAS MAILO, Adriana Rocío 7.50
6.      CASARI MOYANO, Paula 7
7.      CORTES ECHAGÜE, Valentina 8
8.      CREMONA, Benjamin José 5.50
9.      ENGELS CRESPO, Fernando Diego 8.50
10.    ETCHEBARNE, Ramiro 7
11.    FONDEVILA - REVELLI, Antonio 7.50
12.    GARITA, Matías Ezequiel 6.50
13.    GUERRA GARBARINI, Ariel Pablo 6
14.    HEVIA, Alejo Gaspar 7.50
15.    LAGO, Camila Belén 9
16.    LAURENZANO, Tomás Eloy 6
17.    LU, Diego Patricio 7
18.    MARTELLITI, Paula 8.50
19.    MAYOCHI, Patricio Andrés 8
20.    PATIÑO, Nicolás Daniel 5.50
21.    RIEDEL, Francisco Landelino 6.50
22.    RUBIO, Ezequiel Ayrton 7
23.    SALAZAR BANDERA, Nicole Ayelen 8
24.    WALAS, Agustin 5.50


miércoles, 14 de noviembre de 2012

Notas de la Evaluación Integradora



BARCHI, Lucio: 7.5
BAROLI, María Cecilia  9.5
BROUSSON, Martina 2.5   Recupera martes 20/11
BRUNO, Alfredo Fabián 9
CARDENAS MAILO, Adriana Rocío 6.5
CASARI MOYANO, Paula  3.5  Recupera martes 20/11
CORTES ECHAGÜE, Valentina 5.5 No necesita recuperar
CREMONA, Benjamin José 4 Recupera martes 20/11 porque no le da el promedio. Debe sacar 8 o más.
ENGELS CRESPO, Fernando Diego 8.5
ETCHEBARNE, Ramiro 7
FONDEVILA - REVELLI, Antonio 7.5
GARITA, Matías Ezequiel  7
GUERRA GARBARINI, Ariel Pablo 5.5 Recupera martes 20/11 porque no le da el promedio. Debe sacar 8 o más.
HEVIA, Alejo Gaspar 7.5
LAGO, Camila Belén 9.5
LAURENZANO, Tomás Eloy Ausente Recupera martes 20/11 y debe presentar carpeta. 
LU, Diego Patricio 7
MARTELLITI, Paula 5  No necesita recuperar
MAYOCHI, Patricio Andrés 6
PATIÑO, Nicolás Daniel 3.5  Recupera martes 20/11
RIEDEL, Francisco Landelino Ausente Recupera martes 20/11 y debe presentar carpeta. 
RUBIO, Ezequiel Ayrton 6.5
SALAZAR BANDERA, Nicole Ayelen 7
WALAS, Agustin 1.5  Recupera martes 20/11. Debe sacar 10 y  presentar carpeta. Notas TPs  5 Carpeta 1                              



  • Todos deben asistir a clases con la carpeta y los trabajos que adeuden. Es el último día. No acepto Tps, ni carpetas pasado el 20/11. 

viernes, 9 de noviembre de 2012

Tipos de planos cinematográficos



Gran plano general: El Gran plano general o Plano general largo (P.G.L.) muestra un gran escenario o una multitud. El sujeto (o figuras) no se puede ver  o bien queda diluido en el entorno, lejano, perdido, pequeño.


Plano general: Muestra con detalle el entorno que rodea al sujeto o al objeto, como un amplio escenario. Se utiliza para describir a las personas en el entorno que les rodea.


 Plano entero: También llamado “plano figura”, denominado así porque encuadra justamente la figura entera del sujeto a tomar, es decir, se podría decir que el plano abarca justo desde la cabeza a los pies.



Plano americano: El Plano americano (P.A.), se de denomina también plano medio largo o plano de 3/4, encuadra desde la cabeza hasta las rodillas. Se le llama americano porque era utilizado en las películas de vaqueros para mostrar al sujeto con sus armas. 


Plano medio: El Plano medio (P.M.) encuadra desde la cabeza a la cintura. Se correspondería con la distancia de relación personal, distancia adecuada para mostrar la realidad entre dos sujetos. Por ejemplo una entrevista entre dos personas.



Plano medio corto: El Plano medio corto (P.M.C.) encuadra al sujeto desde la cabeza hasta la mitad del torso. Este plano nos permite aislar una sola figura dentro de un recuadro, y descontextualizarla de su entorno para concentrar en ella la máxima atención.



Primer plano: En el caso de la figura humana, recogería el rostro y los hombros. Este tipo de plano, al igual que el Plano detalle y el Primerísimo primer plano, se corresponde con una distancia íntima, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al sujeto.



Primerísimo primer plano: En este plano se capta una parte del cuerpo del sujeto, como una mano, y un brazo, una parte de la cara.



Plano detalle: También llamado “plano primerísimo”. Este plano se utiliza para destacar un elemento que en otro plano podría pasar desapercibido, pero que es importante que el espectador se de cuenta para seguir correctamente la trama.


Plazo Zenital: También llamado “plano cenital”. Es un plano realizado desde arriba, justo encima de los sujetos u objetos, con un ángulo de 90 grados perpendicular al suelo, como si se hubiese captado desde un satélite o un helicóptero.  Generalmente tiene un efecto estético de la imagen.

Plano picado: La cámara graba a una altura ligeramente superior a los ojos (en caso de sujetos) o de la altura media (en caso de objetos), con la cámara ligeramente orientada hacia el suelo. Se utiliza para transmitir al observador que alguien es inferior, inocente, débil, frágil, inofensivo o incluso para ridiculizar.

Plano contrapicado: La cámara se sitúa enfrente y a una altura ligeramente inferior a los ojos del sujeto, o inferior de la altura media de un objeto. Con la cámara ligeramente orientada hacia el techo. Es el plano opuesto al plano picado. Sirve para ensalzar y magnificar al sujeto u objeto. Un ejemplo típico es Darth Vader en la película Star Wars, en todas las escenas la cámara lo graba en contrapicado para ensalzar su tenebrosidad.


martes, 28 de agosto de 2012

Reglas generales de acentuación


Para copiar en la carpeta (a mano)

·         Monosílabos: Los monosílabos que responden a las reglas generales de acentuación no llevan tilde. Ejemplos: fue, fui, vio, dio, fe, pan, flor, pie, gol.
·         Agudas u oxítonas: Son agudas aquellas palabras que se acentúan en la última sílaba. Llevan tilde las terminadas en n, s o vocal. Ejemplos: ratón, compás, café, bonsái, amáis. No llevan tilde las terminadas en consonante distinta de n/s. Ejemplos: pared, veloz, reloj, cartel.
·         Graves, llanas o paroxítonas: Son graves aquellas palabras que se acentúan en la penúltima sílaba. Llevan tilde las terminadas en consonante distinta de n/s. Ejemplos: lápiz, cárcel, mártir. No llevan tilde las terminadas en n, s o vocal. Ejemplos: examen, crisis, ventana.
·         Esdrújulas o proparoxítonas: Son esdrújulas aquellas palabras que se acentúan en la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde. Ejemplos: médico, teléfono, lámina, pájaro, héroe, cómpralo.
·         Sobresdrújulas: Son sobresdrújulas aquellas palabras que se acentúan en la sílaba anterior a la antepenúltima. Todas llevan tilde. Se forman con un verbo o verboide gerundio + variantes pronominales enclíticas (me-te-se-lo-la-le-nos-os-se-los-las-les). Ejemplos: díjomelo, diciéndotelo. En algunos casos (muy pocos) el acento puede estar corrido una sílaba más. Por ejemplo: dígasemelo.  

martes, 3 de julio de 2012

TP VACACIONES DE INVIERNO: CORALINE



También disponible en fotocopiadora.


Trabajo de análisis del discurso cinematográfico: “Coraline”

Nota: Todo el trabajo debe ser entregado de la siguiente manera:
þ En hojas de carpeta con nombre, apellido, curso y número de página.
þ En letra cursiva y con las consignas pegadas.
þ Se evaluará ortografía. No se aceptarán respuestas monosilábicas. Todas deben ser de comprensión y desarrollo.

1.1      Completar una ficha técnica:
·       Director
·       Productor
·       Actores principales
·       Año en que se filmó
·       Si ganó algún premio
·       Autor de música.
·       Otros datos que encuentres de interés (duración, dirección de fotografía, etc.)

1.2  Análisis cinematográfico básico:
1.2.1. Describan tres ejemplos de los tipos de planos.
1.2.2. Escribe en 5 líneas o más el argumento de la película.
1.2.3. Realicen una breve descripción (física y moral) de los siguientes personajes:
1.2.3.1. Coraline
1.2.3.2. Los padres verdaderos de Coraline
1.2.3.3. Los otros padres de Coraline
1.2.3.4. Wybie
1.2.3.5. El gato
1.2.3.6. Señor Bobinsky

2. Análisis del mensaje de la película
2.1. ¿Por qué los padres de Coraline no dedican mucho tiempo a su hija?  
2.2. ¿En qué se parecen y en que se diferencian los distintas realidades o mundos de Coraline?
2.3. ¿Qué debe hacer Coraline, según su “otra madre”, para quedarse definitivamente con ella y así tener todo lo que desee?
2.4. ¿Crees que “la otra madre” ama a Coraline? ¿Qué pretende de ella? ¿Es buena, puesto que le concede todos sus deseos?
2.5  ¿Cuál era el antiguo trabajo de las señoritas Spink y Forcible?
2.6. ¿Qué le gusta plantar en el jardín al señor Bobinsky?
2.7. ¿Qué harías si descubrieras un mundo alterno en tu casa? ¿Visitarían el otro mundo o se alejarían? ¿Le dirían a alguien más sobre este mundo o lo mantendrían en secreto? Responde esta pregunta en no menos de 10 líneas.
2.8. ¿Qué significado tiene para la película la frase "Ten cuidado con lo que deseas"?
2.9. ¿Qué crees que puedan significar los botones en vez de ojos?
2.10.  Escribe una historia sobre una puerta secreta y un mundo paralelo donde el protagonista sea un adolescente acompañado de su mejor amigo (puede ser otro adolescente, un gato, un perro…). 

Fecha de entrega: 7 de agosto de 2012



Tarea de campos semánticos

***Tienen que transcribir en su carpeta lo siguiente y resolver el ejercicio.

Actividad: Subraya las palabras que integran el campo semántico de: 

AGRICULTURA: sembrar
                        nadar
                        huerto
                        sombrilla
                        semilla
                        arado
                        campesino

TRISTEZA: enojo 
               congoja
               regocijo
               pena
               amargura
               afligido
               gris
               verde

PLAYA: Nieve
            castillo 
            arena
            esquíes
            arado
            toalla 
            nadar
            verano
            pizarrón
            salvavidas 

Campos Semánticos


Un campo semántico es un conjunto de palabras de la misma clase gramatical que comparten algún rasgo de significado, es decir, que tienen alguna característica común.

Un campo semántico es un conjunto de palabras que tienen relación entre sí, porque todas ellas se refieren a un mismo tema.

Veamos dos ejemplos:
Campo semántico de calzado:
-Zapatos, sandalias, alpargatas, chancletas, zapatillas, mocasines, botas...
Campo semántico del comercio:
-Cooperativa, contratista, proveedor, contrato, factura, recibo, pedido, crédito, cliente, cheque...


lunes, 25 de junio de 2012

El género lírico: ¿Qué es Poesía?


  • Posee una voz única dentro del poema, quien enuncia y es el YO lírico (también llamado hablante o sujeto lírico).
  • Subjetividad, valoración del interior de los hablantes. Éste se mira hacia sí mismo, retrospección.
  • El tema de la lírica dependerá de la intención del que expresa, puede ser variado.
  • Los poemas se estructuran teniendo en cuenta la métrica, que es el número de sílabas que componen al texto.
  • Se caracteriza por el predominio de la función expresiva y el uso abundante de los recursos retóricos (figuras literarias). 
¿Por qué se llama género lírico?
       La palabra lírica deriva de la palabra “LIRA”, que es un instrumento musical, parecida a un arpa, que los griegos  usaban: cantaban estas composiciones al son de la lira.
Para comprender más (video explicativo): 


Historias enmarcadas




Relato marco y relato enmarcado
En los cuentos, a veces, un personaje le narra una o varias historias a otro personaje. En estos casos, el relato principal se llama relato marco y las narraciones incluidas se denominan relatos enmarcadosEs ficción dentro de la ficción, relatos dentro del realto. Un ejemplo clásico podría ser el de “Las mil y una noches” en el que Scheherezada relata cada noche una historia para prolongar su vida; estas historias que ella cuenta son relatos enmarcados.Cuando sucede esto, se dice que el cuento tiene forma de "cajas chinas" o de "muñecas rusas". 


Ejemplos para ver:

Historia Aparentemente Sin Final 

Las historias más mojadas jamás contadas 


TAREA: A ver si adivinan...

*Tienen que buscar los HIPOTEXTOS que surgen de los siguientes Hipertextos de Los Simpsons.


Intertextualidad, plagio e influencia


    Intertextualidad:
     Es una relación creativa que genera un nuevo texto a partir del diálogo con otro texto anterior.

     Plagio:
     Imitación consciente de un modelo sin indicar la fuente de referencia.
   - Puede ser temático y estilístico.
    - No existe la creatividad.

Influencia:
- Imitación inconsciente de un modelo. Generalmente es temática, aunque puede ser estilística.
- Si se asume con creatividad puede llegar a ser muy beneficiosa.


Intertextualidad


Se entiende por intertextualidad, en sentido amplio, el conjunto de relaciones que acercan un texto determinado a otros textos de variada procedencia: del mismo autor o más comúnmente de otros, de la misma época o de épocas anteriores.

Tipos de intertextualidad

Paratextualidad es la relación de un texto con otros textos de su periferia textual: títulos, subtítulos, prólogos, imágenes o gráficos. 
Intertextualidad propiamente dicha:  "toda relación que une un texto B (que llamaré hipertexto) a un texto anterior A (que llamaré hipotexto) o viceversa". 

Ejemplos de intertextualidad en Los Simpsons


Análisis del capítulo: "Un galgo llamado Monty".


Veamos los siguientes HIPOTEXTOS




1) "A friend in need", píntura de Cassius Marcellus. Una de las 16 obras de la colección Perros jugando al póquer
2) La dama y el Vagabundo (The lady and the tramp, filme animado de Disney, 1955). 
3) 101 Dálmatas (One Hundred and One Dalmatians o La noche de las narices fríasfilme animado de Disney, 1961).
4) La bella y la bestia (Beauty and the Beast,  filme animado de Disney, 1991).


Ahora veamos los HIPERTEXTOS






Para ver el capítulo: http://www.lossimpsonsonline.com.ar/capitulos-online/espanol-latino/temporada-6/capitulo-20

martes, 12 de junio de 2012

Teseo y el Minotauro (mito)


En Creta reinaba el poderoso Rey Minos. Su capital era célebre en el mundo por el laberinto, lleno de intrincados corredores, de los cuales era casi imposible encontrar la salida. En el interior vivía el terrible Minotauro, un monstruo con cabeza de toro y cuerpo de hombre, fruto de los amores de Pasifae, la esposa de Minos, con un toro que Poseidón, dios de los mares, hizo surgir de las aguas. En cada novilunio había que sacrificar un hombre al Minotauro, pues cuando el monstruo no satisfacía su apetito, se precipitaba fuera para sembrar la muerte y desolación de los habitantes de la comarca.
Un día, el Rey Minos recibió una trágica noticia: su hijo acababa de morir asesinado en Atenas. Minos clamó venganza, reunió a su ejercito y lo envió a Atenas para iniciar el ataque. Atenas, al no estar preparada, no pudo ofrecer resistencia y solicitó la paz. Minos, con severidad dijo: "Os ofrezco la paz, pero con una condición: cada nueve años, Atenas enviará siete muchachos y siete doncellas a Creta para que paguen con su vida la muerte de mi hijo". Aquellos jóvenes serían arrojados al Minotauro para que los devorara. Los atenienses no tuvieron más remedio que aceptar aunque con una única reserva: que si uno de los jóvenes conseguía matar al Minotauro y salir del laberinto (cosa poco menos que imposible) no sólo salvaría su vida, sino también la de sus compañeros, y Atenas sería eximida de dicha condena.
Dos veces pagaron los atenienses el trágico tributo. Se acercaban ya el día en que por tercera vez la nave de velas negras, signo de luto, iba a surcar la mar. Entones, Teseo, hijo único del rey de Atenas, Egeo, ofreció su vida por la salvación de la ciudad. El Rey y su hijo convinieron en que si a Teseo le favorecía la suerte, el navío que los volviera al país enarbolaría velas blancas.
La prisión en Creta, donde Teseo y los otros jóvenes fueron alojados como prisioneros lindaba con el parque por donde las hijas del Rey Minos, Ariadna y Fedra, solían pasear. Un día el carcelero avisó a Teseo que alguien quería hablarle. Al salir, el joven se encontró con Ariadna, quien subyugada por la belleza y la valentía del joven decidió ayudarle a matar al Minotauro a escondidas de su padre. "Toma este ovillo de hilo y cuando entres en el Laberinto ata el extremo del hilo a la entrada y ve deshaciendo el ovillo poco a poco. Así tendrás una guía que te permitirá encontrar la salida". Le dio también una espada mágica.
A la mañana siguiente, el príncipe fue conducido al Laberinto, tomó el ovillo, ató el extremo del hilo al muro y fue desenrollándolo, a medida que avanzaba por los corredores. Tras mucho caminar, penetró en una gran sala y se encontró frente al temible Minotauro, que bramaba de furor se lanzó contra el joven. El Minotauro era tan espantoso, que Teseo estuvo a punto de desfallecer, pero consiguió vencerle con la espada mágica. Le bastó luego seguir el hilo de Ariadna en sentido inverso y pronto pudo atravesar la puerta de salida.
Teseo salvó su vida, la de sus compañeros y liberó a su ciudad de tan horrible condena. Dispuestos ya a reembarcar, Teseo llevó a bordo en secreto a Ariadna y también a Fedra, quien no quiso abandonar a su hermana mayor. Durante el viaje y tras una feroz tormenta tuvieron que refugiarse en la isla de Naxos. Vuelta la calma, emprendieron el retorno. Pero Ariadna no aparecía, la buscaron, la llamaron, pero fue en vano. Finalmente abandonaron la su búsqueda y se hicieron a la mar. Habían zarpado cuando Ariadna despertó en el bosque, después de caer extenuada por el cansancio. De pronto, y rodeada por monumental ceremonia se le apareció el joven más bello que nunca antes haya visto. Era Dionisios, dios del vino, quien le ofreció casamiento y hacerla inmortal. La joven aceptó y después de un viaje triunfal por la Tierra, el dios la llevó a su morada eterna.
En tanto, en Atenas cundía la tristeza. El anciano Rey iba todos los días a la orilla del mar, esperando ver a su hijo retornar. Al fin, el barco apareció en el horizonte. Pero traía las velas negras y el anciano desesperó. Es que Teseo, abatido por la desaparición de Ariadna había olvidado izar las velas blancas, signo de su victoria. Loco de dolor, el rey Egeo se arrojó al mar que desde entonces lleva su nombre. Pasó el tiempo y los atenienses reunidos en asamblea ofrecieron la corona a Teseo, quien se casó luego con Fedra y reinó por largos años.

La casa de Asterión


Y la reina dio a luz un hijo que se llamó Asterión. Apolodoro: Biblioteca, III, I
Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura. Tales acusaciones (que yo castigaré a su debido tiempo) son irrisorias. Es verdad que no salgo de mi casa, pero también es verdad que sus puertas (cuyo número es infinito) están abiertas día y noche a los hombres y también a los animales. Que entre el que quiera. No hallará pompas mujeriles aquí ni el bizarro aparato de los palacios, pero sí la quietud y la soledad. Asimismo hallará una casa como no hay otra en la faz de la tierra. (Mienten los que declaran que en Egipto hay una parecida.) Hasta mis detractores admiten que no hay un solo mueble en la casa. Otra especie ridícula es que yo, Asterión, soy un prisionero. ¿Repetiré que no hay una puerta cerrada, añadiré que no hay una cerradura? Por lo demás, algún atardecer he pisado la calle; si antes de la noche volví, lo hice por el temor que me infundieron las caras de la plebe, caras descoloridas y aplanadas, como la mano abierta. Ya se había puesto el sol, pero el desvalido llanto de un niño y las toscas plegarias de la grey dijeron que me habían reconocido. La gente oraba, huía, se prosternaba; unos se encaramaban al estilóbato del templo de las Hachas, otros juntaban piedras. Alguno, creo, se ocultó bajo el mar. No en vano fue una reina mi madre; no puedo confundirme con el vulgo, aunque mi modestia lo quiera.
El hecho es que soy único. No me interesa lo que un hombre pueda trasmitir a otros hombres; como el filósofo, pienso que nada es comunicable por el arte de la escritura. Loas enojosas y triviales minucias no tienen cabida en mi espíritu, que está capacitado para lo grande; jamás he retenido la diferencia entre una letra y otra. Cierta impaciencia generosa no ha consentido que yo aprendiera a leer. A veces lo deploro, porque las noches y los días son largos.
Claro que no me faltan distracciones. Semejante al carnero que va a embestir, corro por las galerías de piedra hasta rodar al suelo, mareado. Me agazapo a la sombra de un aljibe o a la vuelta de un corredor y juego a que me buscan. Hay azoteas desde las que me dejo caer, hasta ensangrentarme. A cualquier hora puedo jugar a estar dormido, con los ojos cerrados y la respiración poderosa. (A veces me duermo realmente, a veces ha cambiado el color del día cuando he abierto los ojos.) Pero de tantos juegos el que prefiero es el de otro Asterión. Finjo que viene a visitarme y que yo le muestro la casa. Con grandes reverencias le digo: Ahora volvemos a la encrucijada anterior o Ahora desembocamos en otro patio o Bien decía yo que te gustaría la canaleta o Ahora verás una cisterna que se llenó de arena o Ya verás cómo el sótano se bifurca. A veces me equivoco y nos reímos buenamente los dos.
No sólo he imaginado eso juegos, también he meditado sobre la casa. Todas las partes de la casa están muchas veces, cualquier lugar es otro lugar. No hay un aljibe, un patio, un abrevadero, un pesebre; son catorce* los pesebres, abrevaderos, patios, aljibes, la casa es del tamaño del mundo; mejor dicho, es el mundo. Sin embargo, a fuerza de fatigar patios con un aljibe y polvorientas galerías de piedra gris, he alcanzado la calle y he visto el templo de las Hachas y el mar. Eso no lo entendí hasta que una visión de la noche me reveló que también son catorce* los mares y los templos. Todo está muchas veces, catorce veces, pero dos cosas hay en el mundo que parecen estar una sola vez: arriba, el intrincado sol; abajo, Asterión. Quizá yo he creado las estrellas y el sol y la enorme casa, pero ya no me acuerdo.
Cada nueve años entran en la casa nueve hombres para que yo los libere de todo mal. Oigo sus pasos o su voz en el fondo de las galerías de piedra y corro alegremente a buscarlos. La ceremonia dura pocos minutos. Uno tras otro caen sin que yo me ensangriente las manos. Donde cayeron, quedan, y los cadáveres ayudan a distinguir una galería de las otras. Ignoro quiénes son, pero sé que uno de ellos profetizó, en la hora de su muerte, que alguna vez llegaría mi redentor, Desde entonces no me duele la soledad, porque sé que vive mi redentor y al fin se levantará sobre el polvo. Si mi oído alcanzara los rumores del mundo, yo percibiría sus pasos.
Ojalá me lleve a un lugar con menos galerías y menos puertas. ¿Cómo será mi redentor?, me pregunto. ¿Será un toro o un hombre? ¿Será tal vez un toro con cara de hombre? ¿O será como yo?
El sol de la mañana reverberó en la espada de bronce. Ya no quedaba ni un vestigio de sangre.
-¿Lo creerás, Ariadna? -dijo Teseo-. El minotauro apenas se defendió.
Jorge Luis Borges El aleph (1949)

sábado, 10 de marzo de 2012

Bienvenidos

En este blog, podrán encontrar información de la cursada: calificaciones, cronogramas de actividades y evaluaciones, guías de lecturas, recordatorios, consignas de ejercicios o trabajos prácticos. También estarán publicados: trabajos de producción de textos, materiales de lectura, ampliaciones de contenidos, etc..